miércoles, 4 de junio de 2008

5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente

El 5 de junio es oficialemnte el Día del medio ambiente.




En su resolución 2994 (XXVII), de 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General designó el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente para dar a conocer mejor la necesidad de conservar y mejorar el medio ambiente.

Cada año, el PNUMA, organismo encargado de coordinar las actividades del Día Mundial del Medio Ambiente, selecciona una ciudad como centro principal de las celebraciones internacionales.

Este día ha convertido en un acontecimiento de carácter popular con ocasión del cual, gobiernos, particulares y grupos comunitarios organizan un sinnúmero de actividades para mejorar su medio ambiente. En muchos países, este acontecimiento anual sirve para aumentar la atención que se presta a nivel político a los problemas del medio ambiente y poner de relieve las actividades.
Jefes de Estado, primeros ministros y ministros de medio ambiente pronuncian discursos y se comprometen a cuidar de la Tierra. También se contraen compromisos más importantes que son el primer paso para el establecimiento de estructuras gubernamentales permanentes que se ocupan de la ordenación del medio ambiente y de la planificación económica. La celebración de este día también ofrece la oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales sobre el medio ambiente.
Es también un acontecimiento en la esfera de la comunicación que anima a miles de periodistas, tanto de prensa como de radiotelevisión, a informar sobre el medio ambiente, tanto desde un punto de vista optimista como desde un punto de vista crítico. El Día Mundial del Medio Ambiente se ha convertido en un acontecimiento visual con exposiciones de fotografías, obras de arte y carteles y proyecciones de documentales de televisión. Tiene también un carácter intelectual para quienes organizan o participan en seminarios, mesas redondas y simposios.


El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. El 5 de junio es oficialemnte el Día del medio ambiente.

Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

Indicadores ambientales - Dia del medio ambiente

Tercer informe de ámbito nacional basado en el empleo de indicadores ambientales. Mantiene en lo esencial la estructura y el marco conceptual de las ediciones anteriores de 2004 y 2005. Su objetivo es proporcionar información útil sobre la situación y evolución del medio ambiente en España mediante la utilización de indicadores ambientales. Se analizan en cada caso las tendencias o cambios producidos con respecto a la información ofrecida por los indicadores en las ediciones anteriores de esta obra.

En esta edición se utilizan 76 indicadores, correspondientes a 14 áreas y sectores: Aire (5 indicadores), Agua (8), Suelo (4), Naturaleza (6), Residuos (6), Agricultura (5), Energía (4), Industria (5) Pesca (4), Turismo (4), Transporte (6), Hogares (7), Medio urbano (6), Desastres naturales y tecnológicos (6). El 12% de estos indicadores proporcionan información del año 2006, el 63% contienen información de 2005, el 20% contienen información del año 2004, y el 6% tienen información anterior.

Se mantiene la presentación de la información mediante el empleo de gráficos, tablas y mapas. También, y como en las ediciones anteriores, siempre que ha sido posible se ofrece información desagregada por Comunidades Autónomas y referencias a la Unión Europea.

Se puede adquirir ejemplares de este informe a través del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente.

Red Natura - Medio Ambienete

En la actualidad, el sector agrario está incorporando los principios de conservación del medio ambiente en sus políticas. Sirva como ejemplo, los requerimientos medioambientales que se empiezan a exigir para recibir las ayudas de la Política Agraria Comunitaria, así como las medidas agroambientales. A ello habría que añadir el que para la selección de los beneficiarios de las medidas agroambientales se valore preferentemente el que la explotación se encuentre dentro de la Red Natura 2000. Parece ser que tanto estas iniciativas como la compensación por pérdida de renta debida a las limitaciones de uso que se puedan derivar de la Red Natura 2000, van a adquirir mayor relevancia con la Reforma de la Política Agraria Comunitaria, que se está poniendo en marcha.

Vista panorámica desde una montaña de un valle

No obstante, hasta el momento, sin quitar importancia a estos avances mencionados, desde conservación de la naturaleza se desea que los protagonistas del medio rural adopten medidas concretas y de conservación de su entorno, de los recursos de su entorno y de los medios de vida que han emparejado la naturaleza y la cultura, y que por ello reciban los ingresos que corresponda. En otras palabras, se trataría de que el desacoplamiento que se está promoviendo en esta reforma, llevara implícito el trabajo en la conservación de los valores y recursos para recibir los pagos agrarios.

Vista de árboles con las montañas al fondo

En este sentido, se propusieron por parte de la Dirección General para la Biodiversidad unas líneas de actuación que suponen el contenido de las transferencias de capital que se realizan a las Comunidades Autónomas anualmente. Cantidades que, por el momento, son realmente escasas, de las cuales, una de ellas constituye la única contribución económica directa a la financiación de la Red Natura 2000.

Lucha internacional dia del medio ambiente

El cambio climático constituye un fenómeno global, tanto por sus causas como por sus efectos y, en consecuencia, requiere de una respuesta multilateral basada en la colaboración de todos los países. España, como Estado Miembro de la Unión Europea, participa activamente en el proceso de negociación internacional, que se desarrolla principalmente a través de reuniones anuales de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de Kioto.

La última Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP13, la COP-MOP3 y la 27ª Reunión de los Órganos Subsidiarios se han celebrado en Bali (Indonesia) del 3 al 14 de diciembre de 2007.

Para obtener más información, se puede consultar la siguiente nota informativa:

Nota informativa sobre los resultados de la COP 13 (Bali- Indonesia- Del 3 al 14 de diciembre de 2007)pdf

Los siguientes enlaces facilitan amplia información sobre los avances alcanzados en la negociación internacional

Cambio climático

El estudio del clima es un campo de investigación complejo y en rápida evolución, debido a la gran cantidad de factores que intervienen. El clima de la Tierra nunca ha sido estático. Como consecuencia de alteraciones en el balance energético, está sometido a variaciones en todas las escalas temporales, desde decenios a miles y millones de años. Entre las variaciones climáticas más destacables que se han producido a lo largo de la historia de la Tierra, figura el ciclo de unos 100.000 años, de períodos glaciares, seguido de períodos interglaciares.

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El término "efecto de invernadero" se refiere es la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. Sin ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío. Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.

En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de que nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas socioeconómicos.

Ya en el año 2001 el Tercer Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) ponía de manifiesto la evidencia proporcionada por las observaciones de los sistemas físicos y biológicos que mostraba que los cambios regionales en el clima, en concreto los aumentos de las temperaturas, estaban afectando a los diferentes sistemas y en distintas partes del globo terráqueo. Señalaba, en definitiva, que se están acumulando numerosas evidencias de la existencia del cambio climático y de los impactos que de él se derivan. En promedio, la temperatura ha aumentado aproximadamente 0,6°C en el siglo XX. El nivel del mar ha crecido de 10 a 12 centímetros y los investigadores consideran que esto se debe a la expansión de océanos, cada vez más calientes.

El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. En definitiva, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres, que están peor preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias.

Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido que muchas especies no se podrán adaptar a tiempo. La Organización Mundial de la Salud ha advertido que la salud de millones de personas podría verse amenazada por el aumento de la malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua. España, por su situación geográfica y características socioeconómicas, es muy vulnerable al cambio climático.

En consecuencia, aunque existen incertidumbres que no permiten cuantificar con la suficiente precisión los cambios del clima previstos, la información validada hasta ahora es suficiente para tomar medidas de forma inmediata, de acuerdo al denominado "principio de precaución" al que hace referencia el Artículo 3 de la Convención Marco sobre Cambio Climático (http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf). La inercia, los retrasos y la irreversibilidad del sistema climático son factores muy importantes a tener en cuenta y, cuanto más se tarde en tomar esas medidas, los efectos del incremento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero serán menos reversibles.

Día mundial del medio ambiente II

El 5 de junio de cada año se celebra, en todo el mundo, el Día Mundial del Medio Ambiente. Éste fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1972. El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos por medio de los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial en torno al medio ambiente e intensifica la atención y la acción política.

Día mundial del medio ambiente

Se entiende por medio ambiente o medioambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto.
Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.

Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen cuando van juntos. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo, otras acepciones del término ambiente indican un sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o una actitud, como tener buen ambiente con los amigos.

Aunque la expresión medio ambiente aún es mayoritaria, la primera palabra, "medio", suele pronunciarse átona, de forma que ambas palabras se pronuncian como una única palabra compuesta. Por ello, el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española recomienda utilizar la grafía medioambiente, cuyo plural es medioambientes.[1]